miércoles, 30 de noviembre de 2016

Cuestionario EDA

Cuestionario final Tercero Medio.

1.- El periodo Parlamentarista chileno que siguió a la Guerra civil de 1891, cambió el equilibrio de los poderes del Estado a favor del legislativo. ¿Qué atribuciones tenía el Congreso bicameral? ¿Qué "vicios" políticos impedían su correcto ejercicio?

2.- ¿Qué consecuencias sociales tuvo la economía salitrera y cómo respondió a ello el Legislativo?
Considere además los problemas sociales urbanos.

3.- ¿Qué fue el Ruido de sables y cómo contribuyó al fin del Parlamentarismo?

4.- ¿Qué consecuencias tuvo en Chile la crisis de 1929?

5.- ¿Cuáles fueron las principales obras de los gobiernos radicales? Considere los conceptos: ISI, CORFO, Desarrollo, Democratización, Modernización.

6.-  ¿Qué fue el Frente Popular y cuál fue su importancia?

7.- ¿Qué estrategias usó Estados Unidos para afianzar su influencia en Chile durante la Guerra Fría?
Considere los conceptos: Alianza para el progreso, DSN, Escuela de las Américas, DINA/CNI, Operación Cóndor, Caravana de la muerte.

8.- ¿Qué actores sociales protagonizaron la emergencia de las masas durante la segunda mitad del siglo XX? Considere las reformas educacionales y los movimientos musicales del periodo.

9.- ¿Qué fue la Reforma Agraria? ¿Qué gobiernos la aplicaron y de qué manera?

10.- ¿Cuáles fueron los ejes del gobierno de Frei?

11.- ¿Qué fue el Estatuto de Garantías y qué relación tuvo con la dinámica de los "Tres Tercios"?

12.- ¿Qué eventos fueron clave en la escalada bélica que llevaría al Golpe de Estado?

13.- ¿Qué elementos de la "vía chilena al socialismo" están presentes en el último discurso de Salvador Allende?

martes, 1 de noviembre de 2016

Unidad 6: Población

Unidad 6: 
Población mundial.

Contenidos:
Conceptos básicos para el estudio de la población
Distribución, magnitud y dinámicas poblacionales (movimientos migratorios)
 Sistema urbano – rural: interdependencia, ventajas y desventajas.
Transición demográfica: Pirámides de población. 

Evaluación:
Nota: Diccionario 50%  Evaluación 50%
Berlín: 16 de Noviembre
Venecia: 17 de Noviembre
Paris: 18 de Noviembre

Presentación en Powerpoint:
Páginas web útiles:
https://populationpyramid.net/es/mundo/2016/
http://www.elmundo.es/especiales/2011/10/ciencia/poblacion/siete-mil-millones/
http://www.ineentuaula.cl/
http://www.ine.cl/


lunes, 10 de octubre de 2016

Guía Unidad 5: Globalización.


Pauta Documental (Tercero Medio)


Pauta debate Segundo Medio

logo newSISTEMA EDUCACIONAL LIAHONA
DEPARTAMENTO DE  HISTORIA
GERENCIA TÉCNICA      
NM1

Instrucciones Debate “Bandos políticos del siglo XIX: Pelucones y Pipiolos”.
Un debate es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática, exponiéndose argumentos a favor y en contra de ésta. En esta oportunidad, se organizará en grupos de cinco integrantes, donde:
TAREAS
DESCRIPCIÓN
TIEMPO
INTRODUCCIÓN
Presenta brevemente el tema, contextualizándolo apropiadamente, y define la postura del grupo.
3
ARGUMENTACIÓN*
Presenta argumentos, históricamente fundamentados, que apoyen su postura.
3


2
CONTRA-ARGUMENTACIÓN
En base a lo expuesto por el grupo contrincante, presenta nuevos argumentos que validen su postura y/o refuten las presentadas por sus contrincantes. Responde preguntas del otro equipo y de la audiencia.
4
CONCLUSIÓN
Resume los puntos expuestos de manera cohesiva y persuasiva ante la audiencia.
3
TOTAL POR GRUPO 15 MIN.
TOTAL DEBATE: MÁX. 35 MINUTOS.

Tema
Tesis
Fecha
U5. Diego Portales y la Constitución de 1833
“¿Fue Diego Portales el verdadero padre de la República de Chile, libre y  soberana?”.

U5. Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
¿La soberanía de nuestro país sólo puede asegurarse a través de una victoria militar contra los enemigos peruanos y bolivianos?

U6. Educación y Secularización
La vida civil, intelectual, moral y espiritual de los chilenos, ¿debe regirse por la doctrina de la Iglesia Católica?

U6. Crisis política de 1891
¿Debe el Estado intervenir en la economía del salitre?

RUBRICA
Excelente
4
Bueno
3
Regular
2
Insuficiente.
1
Malo
0
  PRESENTACIÓN:
Los integrantes del grupo se presentan con su uniforme limpio y ordenado, con su material de apoyo organizado y un medidor de tiempo.





COORDINACIÓN GRUPAL:
La presentación es resultado de un trabajo colaborativo, organizado, claro y conciso.





LENGUAJE CORPORAL Y HABLADO:
Los integrantes mantienen un tono de voz alto y claro, expresándose en un lenguaje formal y académico. Mantienen una buena postura.





ANÁLISIS Y ARGUMENTACIÓN:
Los integrantes analizan el tema de una manera coherente, concisa y creativa.





CONTRAARGUMENTACION:
Los integrantes manifiestan sus puntos de vista, de manera argumentada, respecto a su tema.





CONCLUSIÓN:
Los integrantes expresan una conclusión precisa, que reúne lo tratado en el debate y logra persuadir al público de su veracidad.





TOTAL: 30 puntos.



lunes, 26 de septiembre de 2016

Séptimo Básico: PPT unidad y Pauta disertaciones Roma

 Séptimo Básico.
"Roma y el legado de la República"

UNIDAD
Presentación en powerpoint.


DISERTACIONES.
Importante:
  • La pauta se entregó al grupo y debe ser presentada el día de la disertación.
  • La calificación es grupal.
  • No se utiliza powerpoint ni otro medio audiovisual digital, sólo papelógrafo/tríptico/afiches u otro similar. 
  • Los integrantes de cada grupo y la fecha de presentación fueron señaladas en clase. 
  • Los estudiantes en la audiencia deberán tomar apuntes. 
Presentaciones. 
  1. El origen de Roma:fundación mitológica de Roma y la influencia histórica de los etruscos.
  2. Patricios y Plebeyos: el conflicto entre el Senado y la Asamblea Popular.
  3. Los triunviratos y el surgimiento del Imperio.
  4. La expansión romana y las diversiones de una cultura guerrera (coliseo).
  5. Organización política y económica del Imperio Romano
  6. Catástrofes:  ¿Qué sucedió en Pompeya y por qué se incendió Roma?
  7. La cristianización: de religión clandestina a oficial del Imperio Romano.
  8. División del Imperio Romano y el rol de Atila el Huno.
  9. Legado romano y la importancia de la República. 
MANUEL RODRÍGUEZ:
GRUPOS DE 1 - 3 :  DÍA 03 DE OCTUBRE
GRUPOS 4 :              DÍA 06 DE OCTUBRE
GRUPOS DE 5 - 7 :  DÍA 10 DE OCTUBRE
GRUPOS DE 8 - 9  :  DÍA 17 DE OCTUBRE


BERNARDO O'HIGGINS: 
GRUPOS DE 1 - 4 :  DÍA 03 DE OCTUBRE
GRUPOS DE 5 - 7 :  DÍA 10 DE OCTUBRE
GRUPO 8: DÍA 11 DE OCTUBRE.
GRUPO 9 : DÍA 17 DE OCTUBRE

Pauta de evaluación.
Pauta de evaluación. Exposición Historia y legado de Roma
CURSO:

Nombres:
1.
2.
3.
4.
Grupo:
Nota:
Fecha:
Tema:
Objetivo: Investigar una temática asignada, relacionada a la Historia de Roma, y exponer los resultados al curso.


Excelente
4
Bueno
3
Regular
2
Insuficiente.
1
Malo
0
PUNTUALIDAD:
Los tres integrantes del grupo presentan en la fecha asignada.





PRESENTACIÓN:
La presentación es resultado de un trabajo colaborativo, organizado, claro y conciso.





ANÁLISIS:
Los integrantes analizan el tema de una manera coherente, concisa y creativa.





ARGUMENTACION:
Los integrantes manifiestan sus puntos de vista, de manera argumentada, respecto a su tema (ronda de preguntas)





ACTITUD:
Usan lenguaje formal, mantienen postura correcta, además de una actitud cordial y tolerante.





COMENTARIOS













Puntaje
Nota
 0
2,0
1
2,2
2
2,3
3
2,5
4
2,7
5
2,8
6
3,0
7
3,2
8
3,5
9
3,7
10
3,8
11
3,8
12
4,0
13
4,4
14
4,8
15
5,1
16
5,5
17
5,9
18
6,3
19
6,6
20
7,0


Octavo Básico - Pauta análisis