lunes, 27 de marzo de 2017

Segundo Medio: U1 Legado Colonial

Segundo Medio
Unidad 1: "Legado Colonial"


Objetivos de aprendizaje de la Unidad
  • Comprender las etapas de estudio de la historia de Chile, considerando la importancia del encuentro entre españoles y pueblos originarios que da origen a los denominados periodos de descubrimiento y conquista 
  • Explicar los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y religiosa de los pueblos originarios de Chile con la llegada de los españoles y durante el período colonial considerando contraste entre la destrucción y pervivencia de las culturas indígenas, disminución de la población originaria, procesos de sincretismo
  • Comprender la organización política y económica del Imperio español y su expresión en el Chile colonial, considerando división territorial, instituciones y autoridades, y la posición de Chile en el imperio, actividades económicas, reformismo ilustrado y la política centralizadora del siglo XVIII
  • Analizar, contrastando distintas interpretaciones históricas, las relaciones entre españoles y mapuches a lo largo del periodo colonial, considerando: resistencia mapuche, guerra de Arauco y sus características, vida fronteriza en el Biobío: comercio e intercambio cultural, esclavitud en el siglo XVII, sistema de parlamentos en el siglo XVIII
  • Analizar, contrastando distintas interpretaciones históricas, las relaciones entre españoles y mapuches a lo largo del periodo colonial, considerando: resistencia mapuche, guerra de Arauco y sus características, vida fronteriza en el Biobío: comercio e intercambio cultural, esclavitud en el siglo XVII, sistema de parlamentos en el siglo XVIII
  • Analizar, apoyándose en diversas fuentes de información, las características de la relación hispano-indígenas, considerando las contradicciones entre la condición jurídica de este último y la realidad de su condición de sometimiento
  • Comprender, a partir del análisis de diversas fuentes históricas,  la importancia de la Hacienda colonial como unidad económica productiva y como espacio de construcción de relaciones jerárquicas y patronales
  • Analizar, apoyándose en diversas fuentes de información, las características sociales y culturales que conforman el legado colonial, incluyendo: mestizaje y conformación de la sociedad chilena, herencia cultural española, desarrollo urbano, estructuras familiares y vida cotidiana


Presentación en powerpoint


Videos complementarios


lunes, 13 de marzo de 2017

. Séptimo Básico: U1 La Prehistoria


Séptimo Básico
Unidad 1: "La Prehistoria"

¿Qué aprenderé en esta unidad?:
- Concepto de Historia y Prehistoria; división de la prehistoria
- El hombre y su evolución (características generales)
- Paleolítico: Nómadas, bandas, economía y características de vida.
- Neolítico: Revolución agrícola, sedentarismo y economía
- Edad de los metales: manejo de técnicas metalúrgicas, evolución social.

Evaluación:
QUILMAY: VIERNES 24 DE MARZO


Presentación en Powerpoint.

Documental: "El nacimiento de la Humanidad"


Tercero Medio: U1 Desarrollo económico y crisis de 1891

Unidad 1: 
"Desarrollo económico de fin de siglo y crisis política de 1891"

¿Qué aprenderé en esta unidad?



 OBJETIVOS
Analizar los cambios económicos que derivaron de la guerra del pacífico y la incorporación al territorio nacional del norte grande.
 INDICADORES DE EVALUACIÓN
-          Ubican temporalmente el desarrollo de la Guerra del Pacífico e identifican los países en conflicto
-          Reconocen los intereses económicos como una causa fundamental del inicio del conflicto
-          Analizan fuentes iconográficas para  determinar los cambios territoriales experimentados por Chile a causa del triunfo en la guerra del pacífico
-          Reflexionan acerca de la importancia política y  social que significó para Chile la anexión de territorios ricos en minerales como el salitre
-          Señalan la relación existente entre la incorporación de nuevos territorios en el norte del país  y el crecimiento económico experimentado por la nación a partir de la década de 1880

Comprender la forma en que la riqueza del salitre generó un nuevo ciclo de expansión económica para el país.

-          Utilizan fuentes estadísticas para determinar rasgos propios de la industria salitrera de fin de siglo como son monoproducción, propiedad privada, modelo exportador
-          Evalúan a partir del análisis de fuentes las ventajas y desventajas de la economía del salitre
-          Reconocen la dependencia existente entre el sistema económico nacional de fin de siglo y la industria del salitre


Analizar, a través de diversas fuentes históricas,  las condiciones de vida de los obreros salitreros a fines del siglo XIX



-          Identifican, mediante uso de fuentes iconográficas, las características socioeconómicas del proletariado minero
-          Describen, a partir del uso de fuentes audiovisuales, las condiciones de vida de los obreros pampinos
-          Reconocen, mediante el uso de fuentes iconográficas, los elementos que conforman una salitrera en el siglo XIX
-          Reflexionan en torno a la  importancia histórica del obrero del salitre y sus condiciones de vida
-          Identifican, mediante el uso de  diversas fuentes, las condiciones laborales de los obreros en las salitreras

Comprender la relación entre el auge económico derivado del ciclo salitrero y las transformaciones urbanas y modernizadoras de fines del siglo XIX en la sociedad chilena

-          Reconocer, mediante el análisis de fuentes iconográficas y estadísticas, la importancia de la industria minera para la inserción de Chile en el mercado mundial
-          Identificar, a través del uso de fuentes estadísticas, el aumento de las arcas fiscales producto de la comercialización del salitre
-          Señalar las áreas de inversión pública producto del aumento de dineros del Estado y sus ventajas sobre la población
-          Reflexionar en torno al uso de los recursos estatales derivados de la industria del salitre

Explicar los principales ideales planteadas por el programa político de Balmaceda y su confrontación con la oligarquía que desencadenaron el estadillo de la guerra civil de 1891

-          Identificar, mediante el uso de fuentes primarias (discursos) los principales ideales políticos y económicos de José Manuel Balmaceda
-          Describir el ideal modernizador de Balmaceda mediante el análisis de las obras emprendidas en su gobierno
-          Relacionar el ideal modernizador de Balmaceda y las obras concretas efectuadas en su administración, con el malestar al interior de la clase oligarca del país
-          Juzgar el ideal modernizador del Presidente Balmaceda dentro de su contexto histórico y la actualidad

Indagan y Contrastan diversas visiones historiográficas en torno al desarrollo de la guerra civil de 1891.

-          Reconocen las disputas existentes entre el Presidente Balmaceda y el Congreso Nacional
-          Indagan, mediante la revisión de fuentes secundarias, las diversas visiones historiográficas acerca de las razones que explican la guerra civil de 1891
-          Indagan, mediante la revisión de fuentes secundarias, las diversas visiones historiográficas acerca de las razones que explican la guerra civil de 1891
-          Confrontan las diversas posturas historiográficas que existen en torno al inicio de la guerra civil de 1891



Texto:
GONZÁLEZ, Sergio. "La vida en la pampa salitrera”. En: Sagredo, Rafael y Gazmuri, Jaime editores. Historia de la vida privada en Chile. Tomo II. Santiago: Taurus, 2006.

Evaluación:
Vichuquén : Miércoles 29 de Marzo

Presentación en powerpoint:



Material complementario:


* La guía del período liberal está AQUÍ.
* Testamento político de Balmaceda

Videos:




Octavo Básico: U1 La Edad Media


Unidad 1: "La Edad Media"

¿Qué aprenderé en esta unidad?
- Ubicar temporal y espacialmente la Edad Media
- Reconocer las principales características del período medieval (economía agrícola, teocentrismo, sociedad organizada en torno a la guerra)
- Definir el feudalismo como un sistema de organización político (liderado por la aristocracia guerrera terrateniente), económico (basado en el feudo como unidad agrícola autosustentable) y social (estamental).
- Relacionar el resurgimiento urbano con la mayor interconexión, tanto económica como cultural, de Europa y Asia (Ruta de la Seda)
- Analizar el rol de la burguesía, como nuevo grupo social, en los cambios económicos y culturales que precipitan la crisis del feudalismo medieval y anticipan el tránsito hacia un capitalismo incipiente.
- Evaluar la importancia de los factores climáticos, epidemiológicos y económicos en la crisis demográfica del período.


Evaluación.
MANUEL RODRÍGUEZ:
BERNARDO O'HIGGINS:

Presentación en powerpoint.

sábado, 4 de marzo de 2017

Pauta Evaluación Exposición Oral


Estimados/as alumnos/as,
¡Bienvenidos a un nuevo año escolar!

A continuación les dejo la Pauta que analizamos en clase, y que servirá para evaluar tanto las interrogaciones individuales como las exposiciones grupales que se realicen durante el año. Recuerden que deben imprimirla y tenerla en su cuaderno. 



Octavo Básico - Pauta análisis